
La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), entidad perteneciente a COCEMFE, defiende que el ámbito escolar es un canal “clave” para concienciar a la infancia y juventud sobre la demencia y los efectos que esta puede tener tanto en la familia como en el entorno.
En este contexto, representantes de CEAFA aseguran que el conocimiento de la demencia ayuda a crear un entorno más adecuado y de mayor comprensión hacia las personas que tienen este tipo de enfermedades y hacia sus familiares cuidadores.
Y es que, “las demencias en general, pero la enfermedad de Alzheimer en particular, son hoy uno de los principales problemas tanto sociales como sanitarios en el que la familia aparece con frecuencia desbordada al ser la primera institución en España sobre la que recae la tarea de cuidar a las personas con Alzheimer”, indican desde la entidad.
Es por este motivo que inciden en la necesidad de crear programas educativos para concienciar desde la edad temprana sobre esta realidad que afecta a gran parte de la población, en concreto a 1.200.000 de personas que ascienden a 5.000.000 si se incluyen a las personas familiares cuidadoras, y dotar de recursos a la ciudadanía con el fin de abordar de forma natural situaciones cotidianas que se presentan en casos de demencia.
En este sentido, desde CEAFA advierten que, en el día a día, la demencia requiere de la organización de ciertos cuidados en la alimentación, la higiene, la movilidad, la vestimenta, la supervisión constante y tratamientos, tanto farmacológicos como de otra índole. Todo ello deriva en una saturación para las personas cuidadoras que puede afectar al entorno familiar. Así, es necesario entender los efectos de la enfermedad y tener las herramientas para intervenir en cualquiera de estos ámbitos desde la empatía y la calma.