COCEMFE destaca el papel de la incidencia política como herramienta clave del Tercer Sector

Objetivo: proporcionar herramientas clave para entender y mejorar los procesos de incidencia política para que las organizaciones y personas involucradas en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad puedan maximizar su impacto en la sociedad y en la toma de decisiones.
Cartel de la masterclass de COCEMFE sobre incidencia política con los ponentes Nuria Masana, Tomás Marcos y Verónica Barroso

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) destaca el papel de la incidencia política como herramienta clave del Tercer Sector y hace hincapié en que “si hoy hay leyes que reconocen los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica y hay servicios y programas que atienden las necesidades de nuestro grupo social es porque muchas personas y muchas entidades han empujado durante años y siguen empujando para que así sea”. 

Así lo ha manifestado el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, durante la celebración de la Masterclass ‘La incidencia política. El altavoz de las entidades’ que ha contado con la presencia de cerca de 200 personas y que ha celebrado este martes la Confederación con el objetivo de proporcionar herramientas clave para entender y mejorar los procesos de incidencia política para que las organizaciones y personas involucradas en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad puedan maximizar su impacto en la sociedad y en la toma de decisiones. 

“La representación no es solo una cuestión numérica. Es una responsabilidad política, ética y estratégica”, ha manifestado Queiruga, quien ha incidido en que “representar significa estar donde se toman las decisiones y significa transformar la realidad con propuestas claras, con argumentos sólidos y con alianzas fuertes”. 

En este sentido, ha señalado la importancia de que la incidencia política “se siga profesionalizando” y “no dependa del voluntarismo, ni de contactos puntuales, ni de afinidades personales”, porque “solo así podremos enfrentar los retos actuales: desde la financiación de los servicios, hasta la accesibilidad universal, la asistencia personal, el empleo, o el derecho a una vida independiente”. 

Además, ha remarcado que la incidencia política “está en el corazón mismo de nuestro trabajo como movimiento asociativo” y ha puesto en valor “esa capacidad que tenemos las entidades sociales de influir, proponer, cuestionar y transformar”, además de “estar presentes en el diseño de políticas públicas, de marcar la agenda y de defender los derechos de quienes durante mucho tiempo no han tenido voz”. 

La Masterclass ha corrido a cargo de la directora de Gabinete y Relaciones Institucionales de la Asociación Española Contra el Cáncer, Nuria Masana; al fundador de dameunacausa, Tomás Marcos, y la responsable de Relaciones Institucionales de Política Interior en Amnistía Internacional, Verónica Barroso. 

“Más que nunca es necesario reforzar la influencia política con un enfoque de participación colectiva”, ha explicado Masana, que ha añadido que “no es suficiente con que entidades a título individual podamos trabajar en la defensa de los derechos, sino que cada vez se hace más necesario tener el poder de la gente y esa participación colectiva”.  

Por su parte, Barroso destacó la importancia de “los contextos en los cuales vamos a intentar generar una estrategia de incidencia social”, así como “la importancia de la flexibilidad a la hora de definir la estrategia”. “Hay que ir cambiando los resortes en los que te apoyas en función de cómo se van modificando los contextos en los que estás operando”, indicó. 

Por último, Marcos ha concluido que “es muy importante conectar con los ciudadanos, las empresas y otras organizaciones, es decir, llegar al corazón de otros públicos que, a lo mejor no tienen ninguna intención de solidarizarse o de empatizar para que comprendan, empaticen y para que se movilicen en favor de nuestra causa”.  

Esta Masterclass, que ha sido moderada por el responsable del Área de Cohesión Social y Coordinación Sociosanitaria de COCEMFE, Alejandro Fernández, forma parte del Plan de Formación 2025 de COCEMFE, financiado por Fundación ONCE, que tiene como objetivo responder a las necesidades de las personas con discapacidad física y orgánica y su Movimiento Asociativo, fortalecer el cumplimiento del propósito de la organización y proporcionar herramientas al personal técnico, directivo y voluntario de las mismas para la mejora del desempeño de sus labores profesionales. 

Para más información sobre las acciones formativas de COCEMFE, haz clic aquí. 
Para más información sobre la incidencia política que realiza COCEMFE, haz clic aquí.
PUEDES VOLVER A VER LA MASTERCLASS EN ESTE ENLACE

Noticias relacionadas

Ir al contenido