España da el ‘Do’ de pecho en donación de órganos: homenaje estatal a las personas donantes y a sus familias

Durante 2024, los 2.562 donantes fallecidos representaron un aumento del 9 %, aunque aún hay muchas personas en lista de espera.
Mapa de España con manos formando un corazón y el lema ‘Do-Nación’ del Día Nacional del Donante de Órganos 2025

Como cada primer miércoles del mes de junio, se celebra en España el Día Nacional de las Personas Donantes de Órganos y Tejidos, una jornada organizada por la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos, con el apoyo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), y que este año lleva por lema: ‘Do-Nación: España, una nación que da el ‘Do’ de pecho en donación de órganos’.

La Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos (UTxS) es el resultado de la cooperación entre cuatro entidades de personas con enfermedades que requieren trasplante: la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), la Federación Española de Personas Trasplantadas de Corazón (FETCO) y la Federación Nacional de Personas con Enfermedades y Trasplantes Hepáticos (FNETH), entidades pertenecientes a COCEMFE.

El objetivo de este día es homenajear a las personas donantes y a sus familias en todo el territorio nacional por su enorme generosidad, además de sensibilizar a la sociedad sobre la vital importancia que tiene la donación de órganos para quienes se encuentran a la espera de un trasplante, reconociendo el compromiso colectivo que ha posicionado a España como referente internacional en esta materia.

Según datos de la ONT, en 2024 aumentaron los trasplantes un 10 %, alcanzando un total de 6.464 en toda España, lo que supone una tasa de 132,8 trasplantes por millón de población (p.m.p.), la mayor registrada hasta la fecha. Este alto nivel de actividad se alcanzó gracias a las 2.562 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que sitúa la tasa de donación en 52,6 donantes p.m.p., un crecimiento del 9 % respecto al año anterior. Además, 404 personas donaron un riñón (397) o parte de su hígado (7) en vida.

Sin embargo, a pesar de este récord histórico en donaciones y del liderazgo mundial de España en este ámbito, todavía persiste un importante número de pacientes en lista de espera. A 31 de diciembre de 2024, dicha lista se situaba en 5.096 personas.

Por ello, en este Día Nacional de las Personas Donantes, la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos quiere poner en valor que España da el ‘Do’ de pecho gracias a la generosidad de las personas donantes y sus familias, cuyo gesto altruista permite salvar miles de vidas cada año. Este liderazgo mundial en donación de órganos no sería posible sin el compromiso y la excelencia de los y las profesionales sanitarias, ni sin el trabajo coordinado del Programa Nacional de Donación y Trasplante de la ONT junto a las comunidades autónomas.

En este contexto, la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha elogiado “los grandes valores que caracterizan a la sociedad española: altruismo, solidaridad, compromiso. Con estos valores convivimos en la ONT cada día cuando un coordinador o coordinadora de trasplantes llama desde algún punto de España confirmando que una familia o una persona ha dicho ‘sí’ a donar, a regalar vida a quienes más lo necesitan. Sin duda, son personas únicas que, como indica el lema de la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos, dan el ‘Do’ de pecho en uno de los peores momentos de sus vidas. Gracias a todas ellas y a los y las profesionales sanitarias que les acompañan durante todo el proceso”.

Desde las entidades que integran la Unión de Trasplantados también han querido sumarse a este reconocimiento. Así, Daniel Gallego, presidente de ALCER, ha declarado: “Desde ALCER queremos rendir un sentido homenaje a todas las personas donantes y a sus familias, cuya generosidad altruista permite dar vida a miles de personas cada año. Sin embargo, estos logros no deben hacernos olvidar que también hay miles de personas esperando una segunda oportunidad de vida. El lema de este año, ‘Do-Nación: España, una nación que da el ‘Do’ de pecho en donación de órganos’, refleja el espíritu solidario que caracteriza a nuestra sociedad. Reiteramos nuestro compromiso firme con la promoción de la donación de órganos y la colaboración con todas las entidades que conforman la UTxS. Juntas y juntos seguiremos trabajando para que ninguna vida se quede a la espera de un trasplante. Hazte donante. Da el ‘Do’ de pecho”.

Eva Pérez Bech, presidenta de FNETH, ha subrayado: “Dar el ‘Do’ de pecho en donación de órganos es dar vida, esperanza y futuro. Desde FNETH, como parte y junto a la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos, queremos agradecer profundamente a todas las personas donantes y a sus familias. Su generosidad transforma la vida de quienes, como muchas personas con enfermedades hepáticas, encuentran en el trasplante su única opción. Gracias a esta solidaridad, España sigue siendo un referente mundial en donación y trasplantes. El lema de este año nos recuerda que todas las personas tenemos el poder de cambiar vidas para que ninguna se quede esperando su segunda oportunidad”.

En la misma línea, María Dolores Martínez, presidenta de FETCO, ha destacado: “Un año más podemos estar orgullosas y orgullosos de pertenecer a un país con una población tan altruista como es la de España. Somos líderes en donación desde hace muchísimos años y este hecho permite que muchas personas estén disfrutando de una segunda oportunidad de vivir. Como mujer trasplantada doy gracias a mi donante y a sus familiares por dar el ‘Do de pecho’ en un momento tan difícil y decir SÍ a la donación, y hago extensible ese ‘Do de pecho’ a todas las personas donantes y a sus familiares por su enorme generosidad”.

Finalmente, Juan Da Silva, presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), ha afirmado que “dar el ‘Do de pecho’ en donación de órganos significa dar lo mejor de nosotras y nosotros como sociedad. Gracias a la generosidad de las personas donantes y sus familias, miles de personas tienen cada año una nueva oportunidad para vivir. En el caso de enfermedades como la fibrosis quística, donde el trasplante pulmonar puede ser la única opción, este gesto representa la esperanza. Por eso es fundamental hablar de donación en casa, expresar nuestra voluntad y seguir construyendo una cultura solidaria que salve vidas”.

Para más información y noticias sobre el Movimiento Asociativo de COCEMFE, haz clic aquí.

Noticias relacionadas

Ir al contenido